LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA
La obsolescencia programada se basa en que cualquier producto se vuelve obsoleto, no funcional o inservible por diferentes causas, esto se hace en la fase de diseño del producto. Lo que significa básicamente prever una duración de vida reducida del producto, si fuera necesario mediante la inclusión de un dispositivo interno para que el aparato llegue al final de su vida útil después de un cierto número de utilizaciones.
El objetivo de la obsolescencia no es crear productos de calidad, sino exclusivamente de precio "económico", no teniéndose en cuenta las necesidades de los consumidores y teniendo que remplazar otro producto por otro nuevo que lo sustituya.
También esto repercute en el medio ambiente debido a las consecuencias que se generan desde el punto de vista de la acumulación de residuos y la contaminación que conllevan.
La falta de una gestión adecuada de los productos manufacturados que se vuelven obsoletos constituye un foco de contaminación. Es una consecuencia del sistema de producción y económico contemporáneo, que promueve el consumo creciente.
Además, países en vías de desarrollo están siendo usados como vertedero de todos estos productos inservibles; lo que está generando una considerable contaminación y destrucción del paisaje en dichos países.
Las empresas como es obvio apoyan a la obsolescencia programada porque dicen que así sus trabajadores pueden tener una vida económica mejor, socialmente ayuda al estado teniendo y cumpliendo con su trabajo. Asimismo, otra ventaja para todos, incluidos los consumidores, es que las empresas para poder mantener una continua y constante evolución de sus ventas, precisarán invertir en investigación y desarrollo de nuevos productos.
Pero ... ¿Cómo podemos luchar contra ella?
El objetivo de la obsolescencia no es crear productos de calidad, sino exclusivamente de precio "económico", no teniéndose en cuenta las necesidades de los consumidores y teniendo que remplazar otro producto por otro nuevo que lo sustituya.
También esto repercute en el medio ambiente debido a las consecuencias que se generan desde el punto de vista de la acumulación de residuos y la contaminación que conllevan.
La falta de una gestión adecuada de los productos manufacturados que se vuelven obsoletos constituye un foco de contaminación. Es una consecuencia del sistema de producción y económico contemporáneo, que promueve el consumo creciente.
Además, países en vías de desarrollo están siendo usados como vertedero de todos estos productos inservibles; lo que está generando una considerable contaminación y destrucción del paisaje en dichos países.
Las empresas como es obvio apoyan a la obsolescencia programada porque dicen que así sus trabajadores pueden tener una vida económica mejor, socialmente ayuda al estado teniendo y cumpliendo con su trabajo. Asimismo, otra ventaja para todos, incluidos los consumidores, es que las empresas para poder mantener una continua y constante evolución de sus ventas, precisarán invertir en investigación y desarrollo de nuevos productos.
Pero ... ¿Cómo podemos luchar contra ella?
Una de las formas de obstaculizarla es mediante la creación de sellos de garantía de productos sin obsolescencia programada, como el sello ISSOP (Innovación Sostenible Sin Obsolescencia Programada), creado por la Fundación FENISS (Fundación Energía e Innovación Sostenible Sin Obsolescencia Programada) Que cumplen los productos con estos requisitos:
- 1. Priorizar la compra de productos y la contratación de servicios que sean respetuosos con el medio ambiente, fabricados sin obsolescencia programada, y si es fabricante de algún producto, fabricarlo sin obsolescencia programada. Utilizando preferiblemente producto local y el Comercio Justo.
- 2. Contribuir a la mejora energética y a la disminución de emisiones, con el objeto de reducir las huellas de carbono y ecológica corporativa.
- 3. Realizar la correcta gestión de residuos.
- 4. Promover la cultura del consumo social y ambientalmente responsable.
- 5. Apostar por una responsabilidad ambiental y la preservación del Medio Ambiente local.
- 6. Facilitar el acceso a la formación ambiental y de integración social.
- 7. Evitar hacer uso de una publicidad engañosa o ambiental y socialmente irresponsable.
- 8. Promover la igualdad e integración social.
- 9. Facilitar la conciliación laboral, familiar y personal.
- 10. Promover y difundir los compromisos adoptados hacia un modelo de gestión más sostenible y responsable. Incluir en sus contratos con terceros cláusulas que impidan la corrupción.
buen texto, vaya mierda lo de obsolesciencia programada, nos hacen comprar mas y pasan del medio ambiente
ResponderEliminartotal jajjajaja así en resumen es lo que dices tu
EliminarEn este tema hay varios pros y contras antes de la obsolesciencia es verdad que todo duraba mas pero tambien el producto era mas caro y no todos podían adquirirlo como tambien el paro y los pocos puestos de trabajo...pero tambien es un problema para el medio ambiente
ResponderEliminarCreo que es algo que se debería controlar, no es normal que un movíl que hoy cuesta mas de 1000€ , a los 6 meses saquen otro con algún cambio mas y el primer movíl baje a 400€ y el nuevo vuelva a costar 1000€ o más. El año pasado para el trabajo de sociales nos mandaron ver un documental sobre este tema, COMPRAR, TIRAR, COMPRAR, donde se ve claramente la intención de las empresas de generar gastos innecesarios a la población.
ResponderEliminar